martes, 1 de mayo de 2012

El anuncio de la modernidad

Atención, quitamos telarañas a la memoria: La familia Telerín, el negrito del Cola Cao, el aturronado Lobo, las vacas de Starlux, el striptease de una gallina (Blanca, eso sí)... Los pezqueñines, el camello de Camel, el Fundador que "está como nunca" y hasta la Ruperta de Chicho. Todos ellos, producto de estos míticos estudios de animación, distribuídos a partir de su brazo comercial Movierecord. Spots que definieron la transición de nuestros ojos y nuestras ilusiones. 


Hasta el día 6 de mayo, es tiempo de visitar la exposición "El anuncio de la modernidad", en la sala El Águila, c/Ramírez de Prado, 3, en Madrid. Documental de hora y media, y más de 200 imágenes con los anuncios de nuestra infancia. Por cierto, el edificio en sí ya es motivo de visita. Otra prueba más de la bondad de la cerveza.

lunes, 30 de abril de 2012

El árbol de las sensaciones

Le cuesta a Terrence Mallick hacer películas, apenas seis en más de 40 años. Por algo será. El árbol de la vida, venerada y repudiada a partes iguales, destila poesía en imágenes.

Un fulgor cósmico-fílmico que puede resultar pretencioso o cautivador, según se quiera mirar. Pero que, en todo caso, da cobijo a un ejercicio de reflexión sobre la vida y sus esquirlas. Sin concesiones al espectador de palomitas. Cine de las sensaciones, aria al viento, verso sentado en el bordillo.

Película para poetas en color, para poetas de gran y pequeño angular, para poetas hacia dentro. Película para ver, sufrir, gozar, tal vez sentir.

http://www.youtube.com/watch?v=aQM11N1gmxg

domingo, 29 de abril de 2012

DONOVAN, folk, poesía y más.

Este inicial dylan escocés, que viajó del folk a la música oriental, navegó por el jazz, el pop, la psicodelia, lo rockero y hasta los ritmos infantiles. Siempre estuvo atraído por la poesía. Del flower power al budismo zen, su extraordinaria capacidad creadora le hacen un compositor difícil de clasificar. Amigo de McCartney, Dylan (en la imagen) y Carole King, entre otros, experimentador de músicas y poemas, personaje arriba y abajo del escenario.

Aquí una recopilación de su obra, con 73 temas a elegir.

http://www.youtube.com/watch?v=pYt9LJOrLak&feature=BFa&list=AL94UKMTqg-9ATr1eFxeTlXV7WLYRWUy5C

sábado, 28 de abril de 2012

Amor y cocina en Roquetas

A unos pocos kilómetros del lugar donde la muerte tenía un precio, en Roquetas de Mar, me premiaron ayer De cartas para amores en conserva,  texto poéticogastronómicoamatorio, que repasa una vida (bueno, posiblemente dos) a través del menú de un restaurante donde el guiso del amor se cocina a fuego lento, como las lentejas de las abuelas.

Texto íntegro en la página de Tantocuantología.

viernes, 27 de abril de 2012

Ha nacido un artista

           Si un tren parte de Barcelona a las 9,45 a una velocidad media de 168 km/h que puñetero día, otra vez lloviendo, se me han empapado las deportivas y otro parte de Madrid media hora más tarde a  una velocidad cuatro quintas veces inferior y encima el gilipollas de Diego que nos chafa el botellón de hoy en su garaje ¿a qué distancia de ambos puntos de partida se cruzarán? yo que iba a aprovechar para entrarle a la Vanessa, tendré que buscar otro momento, joder, ¿cuál será su hora de llegada al destino opuesto suponiendo una velocidad constante? y el marrón en casa, mi viejo sigue insoportable, más ahora que encima está en paro ¿y si sufrieran una deceleración del diez por ciento en los últimos 100 km? a la mierda los trenes, el insti, Diego y sus putadas, la golfa de la Vanessa, a la mierda mis viejos y mi asquerosa vida, esto es lo que hago con el examen de los huevos…

         -Sí, querido tutor. El alumno, bajo un croquis de inspiración cubista, describió que los trenes nunca llegarían a destino.
Dedujo que se cruzarían a la altura de los Monegros, en una zona deshabitada. Allí, parados sobre las vías, permanecerían el resto de la jornada, entre el indignado estupor de los pasajeros. Los maquinistas, al fin libres, se irían andando hacia el pueblo más próximo, a tomar unos vinos y hablar de fútbol. Querido tutor, el gabinete psicológico del instituto detecta en el alumno rasgos cognitivos de superdotación, capacidad abstractiva fuera de lo común, y un enorme potencial para la creación artística y literaria. Un joven prodigio, sin duda.

miércoles, 25 de abril de 2012

Hablamos de LA SOLEDAD

La soledad. La incomunicación. La muerte. La vida al trasluz de las vidas. La turbación de los silencios. Los sentimientos en polivisión. El instante que cambia todos los instantes. La mirada alrededor cuando ya nada se espera.

Hablamos de "La soledad", la peli de Jaime Rosales. Ahora que va a estrenar en Cannes "Sueño y silencio", es el momento de recuperar esta magistral disección del alma humana en varios, muy varios, pero que muy varios, planos.
Bueno, no conozco a nadie a quien le haya resultado indiferente. Pocas veces una película española ha generado tanta controversia. La genialidad es lo que tiene. De paso, nos vemos los otros largos de Rosales, "Las horas del día" y "Tiro en la cabeza"





http://www.youtube.com/watch?v=bCwSAZ4gxgE

martes, 24 de abril de 2012

Manrique, mentir y arrepentirse

Puestos a recordar fiambres, hoy le tocaría el turno a Jorge Manrique. Murió el 24 de abril de 1479, cerca del castillo de Garcimuñoz. Poeta galante, provenzal, la ausencia de su padre conmociona su pluma. Muta  su "ni miento ni me arrepiento/ ni digo ni me desdigo/ ni estoy triste ni contento") por la hondura mesetaria de estos versos:
Los placeres y dulzores /de esta vida trabajada/ que tenemos/ no son sino corredores/ y la muerte la celada/ en que caemos/ No mirando a nuestro daño/ corremos a rienda suelta/ sin parar/ cuando vemos el engaño/ y queremos dar la vuelta/ no hay lugar...

Nada que añadir, después de esto.  Y dejónos harto consuelo su poesía. Enlace a ambos textos con ortografía original:
http://www.poesia-inter.net/index1.htm
http://jorgemanrique.alinome.net/poemas/nimiento.php

lunes, 23 de abril de 2012

ParafernaliA 23-A

Da igual que no fuera exactamente este día, que el calendario haya variado, que haya incógnitas alrededor de los fallecimientos (Don Miguel, Sir Willian, "el" Inca Garcilaso... Por cierto, también Wordsworth y Pla...)
Da lo mismo. Hoy es día de eventos, celebraciones, actos literarios, recitales públicos, homenajes varios, tertulias poéticas, lecturas colectivas... Parafernalia de la letra impresa.

No pasa nada, una vez al año. Pero mañana, nos dejamos de vainas, y nos ponemos a leer y a escribir.

Acabo, que tengo prisa. Me esperan para participar en un recital. À demain.

sábado, 21 de abril de 2012

Premio en Zaragoza

Allí, junto al Canal Imperial de Aragón, recibí el jueves un premio de poesía del XV Certamen Barrio Torrero. Buena ocasión para recuperar andanzas por Zaragoza, su Seo, su ribera del Ebro, su puente de piedra. Brumosos recuerdos de un viaje con mis padres, el hotel Goya, el cine Palafox...
Y el Tubo, por supuesto. Zaragoza, ayer y hoy en mi memoria.

El texto premiado, Cuando la vida tenía pasaporte, en Tantocuantología.

viernes, 20 de abril de 2012

La melancolía que nos viene...

Una vez más, autodescatalogado de su propio Dogma, LARS VON TRIER hace una ejercicio visual de vaciado. Audaz y sutil al tiempo, las dos horas largas de MELANCHOLIA dejan una atormentada visión del final de cada una de nuestras posibles existencias. Hipnótica, deliberadamente confusa, con toda la discutible parafernalia  del danés. Pero excitante.

Aquí dejo el comienzo. Con el muy wagneriano preludio de Tristán e Isolda.
http://www.youtube.com/watch?v=KER_IcHQYcA&feature=related

lunes, 16 de abril de 2012

El síndrome de ESTHER


               Esther entra en el hospital para un autotrasplante de médula ósea. Durante la operación, el médico encuentra dentro de su organismo el humor del buen humor. Extrae una pequeña porción, por fortuna regenerable, que va inyectando en sucesivos pacientes. En breve tiempo, el buen rollito se extiende, y todo el mundo quiere operarse en esa clínica. El ministro de Sanidad, preocupado por la súbita epidemia de buenagentismo, decide intervenir. Pero enferma y es él el intervenido. En esa clínica. Cuando sale, se nota diferente. Dimite y se dedica a ayudar a los demás, en vez de a joderlos. Lo llaman el síndrome de Esther. Y va creciendo.

(No es que este texto se base en hechos reales. Es que los hechos reales se han trasplantado -nunca mejor dicho- al blog. Ánimo, Esther.)

sábado, 14 de abril de 2012

Jaqueca en el Titanic

            Lamentable, darling. Tanto movimiento y tanto ruido. Y toda esa gente alborotando por los pasillos… Cómo lamento, darling, haberme embarcado en este cucharón. Hasta gentuza viajando en tercera, esos irlandeses que escandalizan la vista desde las cubiertas. Y encima, ahora la luz, que se apaga cuando quiere. Así no se puede dormir, darling, eso lo comprende cualquiera. Además, tengo el estómago revuelto. Mira que poner salmón pochado con salsa muselina en la cena de gala… Una falta de elegancia, darling. Claro, con un capitán que se apellida Smith, ignora la etiqueta y no sabe llevar como es debido el uniforme, qué se puede esperar…

         Oh, my god, qué horrendos gritos… Esto es insufrible. Todo este alboroto más propio de un muelle de Londres… Así no puedo dormir, darling. Cuando lleguemos a Nueva York, pones una reclamación en la White Star Line. Es vergonzoso, sencillamente vergonzoso. ¿Dónde vas, darling? No me dejes sola ahora, me siento mal… Pide al servicio que me traigan las sales, creo que me estoy mareando.  Seguro que el filet mignons Lili no me ha sentado bien. ¡Espera, darling! No te vayas, precisamente ahora que me asalta esta espantosa jaqueca. Tienes que conseguirme hielo, mucho hielo, darling… De verdad, podría jurarlo, no pueder haber nada más horrible que esta jaqueca…

(Madrugada del 14 al 15 de abril 1912, frente a las costas de Terranova)

viernes, 13 de abril de 2012

JIM MORRISON, la muerte sonriendo

Mochilero por paraísos artificiales, coeficiente intelectual fuera de rango, voz de espaldas al público, miembro del club de los 27-D.E.P. junto a Joplin, Hendrix, Brian Jones o Cobain, el alma de The Doors (sobre su cuerpo aún planean incógnitas) fue el más "literario" de los grandes rockeros. Lector enfermizo de Nietzche, fueron Rimbaud y Baudelaire, con  toda esa peña, quienes marcaron su pasión por la poesía, anterior incluso a la musical.
Dos zarpazos del rey lagarto:

Hay cosas conocidas y desconocidas, y en medio están las puertas (the doors...of course)

Le toqué la pierna, y la muerte sonrió.

En An American Prayer, sus letras más personales y proféticas:
http://www.youtube.com/watch?v=IhaeaB91nvw

jueves, 12 de abril de 2012

BOLAÑO (y/o la unanimidad)

Curioso. Este chileno fumador y disléxico, a quien la unanimidad le jodía muchísimo, ha reunido una casi universal aclamación alrededor de su obra. Poeta infrarrealista en  origen, vigilante de camping, desnucador del lenguaje narrativo...

Soñé que era un detective viejo y enfermo y que buscaba a gente perdida hace tiempo. A veces me miraba casualmente en un espejo y reconocía a Roberto Bolaño
(De su libro Tres)

miércoles, 11 de abril de 2012

HOPPÉ, estrellas y estrellados

Muniqués trasplantado a Londres, Emil Otto Hoppé no sólo fue un retratista, pero fue el primer retratista capaz de capturar sentimientos sobre fondos neutros. Fotógrafo de celebridades, a raíz de una sugerencia de su amigo Bernard Shaw, se echó a la calle, buscando rostros anónimos. Ante su objetivo, escondido a veces tras una bolsa de papel, desfilaron reyes y mendigos, artistas y artrósicos, estrellas y estrellados...

Exposición hasta el 20 de mayo en Fundación Mapfre, General Perón 40, Madrid (Azca).
Cuelgo un enlace para que vayáis abriendo boca.

http://www.exposicionesmapfrearte.com/hoppe/

lunes, 9 de abril de 2012

La eternidad por fin comienza un lunes

Para este día de áspero retorno a la rutina, nada mejor que estos versos del cubano Eliseo Diego:

La eternidad por fin comienza un lunes
y el día siguiente apenas tiene nombre

 y el otro es el oscuro, al abolido.

Y en él se apagan todos los murmullos
y aquel rostro qua amábamos se esfuma
y en vano es ya la espera, nadie viene.


La eternidad ignora las costumbres,
le da lo mismo rojo que azul tierno,
se inclina al gris, al humo, a la ceniza.


Nombre y fecha tú grabas en un mármol,
los roza displacente con el hombro,
ni un montoncillo de amargura deja.


Y sin embargo, ves, me aferro al lunes
y al día siguiente doy el nombre tuyo
y con la punta del cigarro escribo
en plena oscuridad: aquí he vivido.

domingo, 8 de abril de 2012

ELOY TIZÓN, tiempo de los jardines

          Mientras las hormigas industriosas retornan al hormiguero, hoy leeré al sol Labia, un  texto del autor de la célebre Velocidad de los jardines.

         
          De mi parte, para aliviar retenciones (de tráfico, mayormente) dejo en la página 999 caracteres...  mi escrito Carreteras comarcales, y aquí reproduzco el intitulado Sobremesa o fin del mundo, del propio Tizón...

Hoy después de comer he retirado el mantel, he lavado los platos, y un día estaré muerto.


sábado, 7 de abril de 2012

Bach BWV 244

Torpe de mí... Enredado en esquivar chubascos o almacenar torrijas de vino blanco, a poco se me pasa la Semana Santa sin escuchar La Pasión según San Mateo... Casi tres horas de recitativos, arias y corales para disfrute de creyentes, agnósticos, ferrallistas de las emociones, conserjes de imposibles y mediopensionistas en general. Otro día hablaremos de la de San Juan, a-pasión-ados...

Dos muestras. El  escalofriante Erbarme dich, mein Gott, en una grabación de 1962, con Christa Ludwig, y el casi final Mache dich, mein Herze, rein donde el bajo finlandés Matti Salminen pone voz (y si existe el alma, pone alma) a José de Arimatea. Se comprende por qué cuenta una de las hijas del viejo peluca que veía llorar a su padre mientras lo componía.

http://www.youtube.com/watch?v=x2XUaCWezRY&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=N9OSgNgrjXE

viernes, 6 de abril de 2012

Fin del mundo en viernes santo

Observación de campo: Oscurecimiento a mediodía de un viernes, por ejemplo, éste. Hipótesis: Un asteroide errático impactará con la Tierra. Corolarios: a) Ricos y poderosos lamentan perder más que el resto de humanos, pobres... b) Los novios se recriminan no haber planeado con antelación la fecha de su boda, iba a quedar tan bien... c) En los restaurantes, todo el mundo pide los platos más caros, aunque no les gusten, sabedores de que hoy no pagarán... d) Se congratulan los deshauciados porque su agravio comparativo frente a los sanos, se ha diluído de pronto, todos iguales al fin... e) Las organizaciones intergubernamentales crean miles de comités para evaluar las posibles consecuencias de la situación, con grandes disputas sobre su composición... f) Alguien me besa como si fuera el último día...

Hace casi dos mil años, al parecer también el cielo se oscureció. Ignoraban entonces que el motivo era la prima de riesgo. Carpe diem. Hoy -lo puedo constatar- también amanece.
Este es el milagro, el de la vida. Whitman y su hoja de hierba en la voz del Nano. Saco la botella de mi mejor reserva y paladeo otra copa. Salud.


jueves, 5 de abril de 2012

Quiéreme, si te atreves...

¿Te atreves? Me atrevo... Potente, original guión de Yann Samuell, en la que fue su primera película. Delirante escáner de las relaciones, historia de amor sin besos , nouvelle arquitectura de pareja desde el derribo de túyyos... "Calla y tápate los oídos muy fuerte....¿Oyes lo mucho que te quiero?"

Lúcida, cautivadora, a veces cruel, a caballo entre el autismo emocional y una opaca ternura... Para recrearse en el abismo de esa pareja peculiar... Y -lo advierto- con un final que te clava en la silla.
Ponte a verla, si te atreves.

http://www.filmaffinity.com/es/film459974.html

viernes, 30 de marzo de 2012

Todas las fiestas tienen octava...

En Castilla, se hacía un remedo de las fiestas, justo una semana después de la celebración principal. Lo decían la octava. Pues mañana, cada uno desde nuestro rincón (yo en Riaza), recordaremos la magia de ese sábado del III DÍA INTERNACIONAL DE LA POESÍA, en Segovia.
Por Norberto, por Jesús, por los 38 heroicos resistentes del verso, y por los que nos acompañaron...

...mañana brindaré a vuestra salud (incluida la de Machado, en su camposanto francés). Será la octava de un soleado día vivido en verso libre.
Poema seleccionado (Silencio de los andenes) en la página de TANTOCUANTOLOGÍA

jueves, 29 de marzo de 2012

Ainielle, en la torrentera del olvido

Desde que ayer leí una cita de La lluvia amarilla en el blog de ese tipo excelente que es Oscar Casado Díaz, se me han removido los menudillos. La vuelta -otra vez- al texto de Llamazares, aunque sea en marzo, cuando los primeros brotes rompen en los árboles de Ainielle, siempre me conmociona.

                  Yo también he seguido, en solitario, esa especie de liturgia del coqueteo con el abandono y la muerte, la trocha que te lleva por una torrentera hasta este montón de piedras con recuerdos huidos. Allí, donde ahora te reciben jabalíes, un día hubo vidas humanas cuarteadas por el frío, la soledad y el silencio amarillo...

Imprescindible "peregrinar" a Ainelle. Desde Oliván parte una senda a lo más esquivo de nuestra memoria.

miércoles, 28 de marzo de 2012

TONINO GUERRA, el guionista poeta

Hace una semana, precisamente el Día Internacional de la Poesía, nos dejó Tonino Guerra. Este vitalista hombre de la boina, superviviente de un campo de concentración nazi, novelista y poeta, fue el autor de guiones para Antonioni, Fellini, Bellocchio, los Taviani y Angelopoulos, entre otros. Tonterías como Blowup, Amarcord o La eternidad y un día no existirían sin él.

Incluyo esta "poética" definición de lo que para Guerra era la felicidad:

A mariposa

 
Contento, lo que se dice contento,

he estado muchas veces en la vida,

pero más que ninguna cuando

me liberaron en Alemania,

que me quedé mirando una mariposa

sin ganas de comérmela.

martes, 27 de marzo de 2012

DIDO, en el recuerdo

Remember me, but ah! forget my fate... Recuérdame, pero ¡ah! olvida mi destino.... El estremecedor lamento de Dido ante la partida de Eneas, poco antes de morir, uno de los momentos de más intensidad de todo el barroco vocal británico.
Para ese recuerdo que se niega a cicatrizar...
El pasado reptando por los oídos... Es lo que son capaces de conseguir un tal Purcell y la fastuosa Jessye Norman:
http://www.youtube.com/watch?v=Ynm3shAVklU

lunes, 26 de marzo de 2012

PESSOA, la discrección de ser setenta en uno...

La muerte, ayer, del comprometido Tabucchi, me trae a la memoria su librito "Los tres últimos días de Fernando Pessoa", y los más de setenta heterónimos que habitaron al silente poeta portugués.

      No tengo ambiciones ni deseos.
Ser poeta no es una ambición mía.
        Es mi manera de estar solo.

Homenaje a ambos, la relectura de Pessoa en este enlace:

viernes, 23 de marzo de 2012

Premio en Cartagena

      Tengo una estantería de cristal donde dormitan los trofeos de las justas literarias. Todos, salvo los amigos que descubro en ellas, o los besos y abrazos que recibo. Éstos los guardo junto a las intercostales. El otro muestrario está en el pasillo, con la vaga esperanza de que alguien me rompa la vanidad al ir al baño.
      A este carnaval, añadí ayer el delicado recuerdo que me llegó del Centro de la Mujer de la Urbanización Mediterráneo, en Cartagena, por el segundo premio obtenido en su XXI Certamen. Gracias a todas ellas. El poema titulado Camino de ti, puede que un domingo, lo dejo colgado en la seccion Tantocuantología.

jueves, 22 de marzo de 2012

THE WIRE, 52 minutos que redimen la tele

Las tripas, los menudillos del submundo de Baltimore donde polis y delincuentes no se pasan por el tamiz de los buenos/malos, sino que se amalgaman en sus glorias y -sobre todo- en sus miserias. Cada encuadre, cada ejercicio de iluminación, cada movimiento de cámara, es puro cine.
Ah, y las citas al inicio de cada capítulo... Quien aún no la haya visto, que la pille donde pueda. The wire justificaría la presencia del aparato de televisión en el salón.
Y , por supuesto la música. Os dejo un enlace donde se pueden escuchar las cinco versiones del Way down in the hole, que son la sintonía. El propio Tom Waits ejecuta una de ellas con esa desgarrada voz donde modula gospel, blues y jazz. Otro motivo más para engancharse.
http://labateriafina.blogspot.com.es/2008/05/way-down-in-hole.html

miércoles, 21 de marzo de 2012

PUENTES...

           Cuando le dieron la noticia del adiós, E. tuvo la sensación de encontrarse al final de un largo puente. Algo la empujaba a mirar hacia atrás. Allí estaba él, excavando ayeres bajo el olvido. Las tardes de colacao y puzzles, aquellos abrazos para auparla a los columpios, los besos en la frente liberando un ardor de fiebres…
                    Entre un escozor de lágrimas, E. intuyó que nunca ya desandaría el pasado. Que ambos se pertenecían para siempre. Con su ausencia, él había construido al fin un puente sobre la memoria… 
                    (Esos puentes tendidos entre abuelos y nietos, esa sonrisa etrusca bajo las emociones, esa lección de vida esbozada en las arrugas de la ternuraEsa es su huella en ti, E. La marca indeleble de su amor)

martes, 20 de marzo de 2012

Libro COCINA Y SUEÑOS

El pasado miércoles se presentó en el madrileño restaurante El Chiscón el libro de relatos La Cocina y los Sueños. Diecisiete textos sobre el tema, donde está incluido mi Manual para descifrar empanadillas, que dejo colgado en la página de TANTOCUANTOLOGÍA.
Periodistas, poetas, gastrónomos, novelistas... todos alrededor de una cocina tanto o más creativa que los cuentos de este libro que regalan a los comensales que visiten El Chiscón, en la calle Castelló, 3.

lunes, 19 de marzo de 2012

RICHARD FORD, realismo tirando a sucio


        Menos vendido por la etiqueta dirty realism que los míticos (a su pesar) Bukowski, Carver o Salinger, el autor de El día de la independencia o Pecados sin cuento, merece una lectura desde el descansillo de la escalera. Aquí el final de una de sus pequeñas maravillas, Great Falls, incluído en el libro de relatos Rock Springs.

"...Aunque probablemente, la respuesta es simple: es la vida baja, cierta frialdad que hay en nosotros, cierto desamparo que hace que nuestra existencia sea como una frontera entre dos nadas..."

viernes, 16 de marzo de 2012

Un sur a recuperar

El de la película de Víctor Erice. Un pasado huido, una esquirla de añoranza entre las soledades, un  pertinaz anhelo en lo más profundo de las costillas... Película maestra, relato impresionista horadando emociones...  Se puede, se debe, ver dos, catorce, cien veces... Siempre sugiere algo nuevo.
¿Habría sido mejor si el director la hubiese concluido según su guión? Quién sabe. Dejo la entrevista que le realizaron, donde cuenta sus avatares con Querejeta, y el final previsto que no se llegó a grabar. En este caso, no hubo retorno al sur...
http://video.google.com/videoplay?docid=-3492912241816805481#

miércoles, 14 de marzo de 2012

HINE, el ojo de la realidad social



"Quise mostrar dos cosas: Lo que había que corregir. Lo que había que apreciar". Lewis Hine, el fotógrafo de la mirada alrededor, que ayudó a mejorar las condiciones de millones de seres humanos. Por desgracia, sus imágenes siguen de actualidad: marginación social, inmigración límite, explotación en el trabajo, maltrato infantil...
Y, pese a todo, la ilusión asomando en el blanco y negro de la vida.
Imprescindible visita. Fundación Mapfre (Recoletos 23, gratuita). Hasta 29 abril.
O,al menos, pinchad este vídeo. Quizá vuestra mirada no sea ya la misma.

martes, 13 de marzo de 2012

Martes y trece, por los pasillos

Hoy también la invitaré a café. Puede que hasta añada un bombón. Un día es un día... Nada importa que resulte esquiva, que tras coquetear conmigo, se entregue desbocada -eso imagino- en brazos de otros. No importa, viene cada día a tomar café. Si la sé encontrar, se esconde en cada mirada por los pasillos de mi hogar desconchado.
Un día, es seguro, me abandonará. Pero hoy se desnudará otra vez a mi lado. Martes y trece, buen día para ser tentado por la excitante fortuna de vivir.
Pues eso, de vez en cuando la vida...

lunes, 12 de marzo de 2012

PREMIO EN FRÍAS




El sábado 10 de marzo se falló en Frías el X Certamen de Poesía de esa ciudad, con motivo del Día Internacional de la Mujer. Allí recibí el segundo premio, disfruté el calor de los fredenses, la simpatía de sus mujeres-luna, y degusté una ingente cantidad de platos y vinos de la tierra.
Y, por encima de todo, el placer de recorrer la ciudad de Frías, los inverosímiles rincones donde se angula su belleza. No dejéis de visitarla. Merindades forever.

viernes, 9 de marzo de 2012

Amantes de ocasión

Últimamente, he añadido alguien más a mi lista de amantes. Tras la poesía, la música, la huella de la memoria, o la mirada horizontal sobre las cosas, ahora me siento seducido por el teatro.
Soy débil para esto de los amoríos, qué le voy a hacer.
Intentaré aprovechar. Creo que es a Capote a quien se le atribuye aquello de "la vida es una buena obra de teatro con el tercer acto mal escrito"

jueves, 8 de marzo de 2012

Mañana no será necesario...

...pero hoy aún hace falta dedicar un día "a la mujer", de la misma forma que hay un día internacional de la marioneta, la poesía, los archivos, o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica... (todos son ciertos, lo juro)
Pues eso, hoy más que nunca... Día a, ante, bajo, contra, de, desde, hacia, para, por, según, sobre, tras... y especialmente, CON la mujer.

miércoles, 7 de marzo de 2012

FOLK, esa mirada hacia dentro


Música de las raíces.
Radio 3 -no podía ser de otra forma- dedica dos horas semanales, eso sí, a horas imtempestivas, al folk, básicamente hispano, con algún toque de mestizaje.
Altamente recomendable, majos.
Se puede oír en los podcast de RNE:

viernes, 2 de marzo de 2012

Premio Amigos del Camino de Santiago



En esta rifa de las vanidades, me acaba de tocar el primer premio de poesía convocado por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago, en Zaragoza.

Es un texto sobre las piedras que arrojan los peregrinos al pie de la Cruz de Ferro, en Foncebadón. Alguien puede pensar que son esquirlas de sus almas. Pero no, son piedras.
http://peregrinoszaragoza.org/Concurso%20Literario.html

jueves, 1 de marzo de 2012

Like a rolling stone, i like Rolling Stones

¿No es bueno estar vivos? No se puede decir que nunca lo intentamos... (Rolling Stones, Angie)
-Sola, como una completa desconocida, como una piedra rodante…(Dylan, Like a rolling stone)

-Cada noche me invento, todavía me emborracho, tan joven y tan viejo, like a…(Sabina, Tan joven y tan viejo)


-No te afanes, alma mía, por una vida inmortal, sino que apura el recurso por hacer (Píndaro, citado en El mito de Sísifo, Camus)
La versión de los Stones de la canción de Dylan...
http://www.youtube.com/watch?v=tuGjBNSRi1c