martes, 21 de enero de 2014

Imprescindibles

                                       
                                    Vio, y ayudó a ver, en aquellos tiempos de oscuridad obligatoria
                                           (Galeano, a propósito de Galileo. Extraída, precisamente, de su libro Espejos)

              Los amigos, la familia, algunos seres vagamente amados… Esencia de otredades pulverizada en espray sobre las cuarteadas axilas de nuestra existencia. La vida sin ellos –aseveran los manuales- resultaría incompleta, un puzle con las piezas desencajadas. Por pura cobardía, admitimos el axioma de su imprescindibilidad.
             
              
             Aceptémoslo, son necesarios, además de convenientes. Aunque no tanto por su función como por su ubicación: la latitud exacta de nuestra miseria.
            
             Los otros, ese infierno sartriano, siempre en medio. Se interponen, y eso nos salva, entre nuestra mirada y el espejo.


martes, 14 de enero de 2014

Genoma común



                                             Hay en mí un vacío atroz, una indiferencia que me hace daño   (Camus)


Vivir era sencillo, entonces.
Dividíamos el mundo
entre buenos y malos,
ricos y pobres, indios y americanos.
Todo encajaba, y los verdugos
tendían su conciencia
a orear en la soga del ahorcado.

Envejecer supuso
niveles altos de glucosa en sangre,
alguna cicatriz, y sobre todo,
intuir que en el cajón
donde se deshilaba nuestra historia,
Robin Hood era un sicario
que cobraba su mezquindad en negro.

Lo peor del tiempo era
su pátina que sepultaba estantes,
ver el polvo anegando
esa tosca embriaguez de barricadas,
el genoma común de la impostura.

Envejecer supuso
adivinar, aunque fuera ya tarde,
el rencor que subyace en la ignorancia.
Saber que en el baúl
de los juegos no quedaban ya indios
ni vaqueros, tan solo soldaditos
con el alma de plomo
y el gesto del vacío en la mirada.


Pretendía hoy señalar que, con el Río Ungría de la Diputación de Guadalajara y el Dolores Ibárruri, de Gallarta, recibidos en diciembre, se cerró mi esperpéntico carnaval de oropeles literarios dosmiltrece. Glorias y miserias, aquello de lo social, el talibanismo de café y wasap… Una cosa llevó a otra, y me atracó este texto sobre la caducidad de las categorías. Verdad, justicia y lucidez pisoteadas, entre quienes dicen defenderlas, con más saña que la empleada por aquellos que siempre las ignoraron. La cercanía atroz de los opuestos, especie de Janos anclados por la estupidez y la intransigencia. Todo discurso al respecto se podría resumir en una errática mueca de estupor, un perplejo signo de interrogación. 

martes, 7 de enero de 2014

OJOS

                                                                                                 ...el ojo arrodillado en la ventana
                                                                                                                                    (Juan Bello)   
        
             Estudié oftalmología. Pretendía desentrañar los secretos del ojo de las cerraduras, descubrir esa ganzúa mágica capaz de horadar todas las puertas.
        Me extravié, la vida es así. Acabé enredado, hilo siempre fuera del ojo de la aguja, perplejo nudo entre la terquedad del tiempo y la esperanza de remendar imposibles.
       Viajé, la mirada virgen. Desde mi soledad de ojo de buey, intuía el oleaje que acabaría por llevar a pique aquel crucero de ausencias, la agónica brazada de un navegante sin isla ni espejismos.

        Ahora uso gafas. Puesto a ver (a ver, por fin), me he introducido en el ojo del huracán. Apostado en mi presbicia, oteo el viento devastador. Viene hacia mí, enceguecido. Destruye todo a su paso, ese vendaval de soledad que los meteorólogos de las emociones llaman vida.
    

martes, 31 de diciembre de 2013

Con A de Ana (Montojo)

Despedir con la A un año que intentamos sobrevolar,

Ese fracaso que nos sobrevuela,
la sensación de no ir a ningún sitio
donde alguien nos espere,
tu soledad, la mía, los dos solos
cada uno en un mundo lejanísimo.


No son versos ni soledades mías (ya quisiera), sino de Ana Montojo, de su atrevimiento,


Hoy, me atrevo a decir que te han amado
como una ensoñación, como una huida
como la única forma de vivir
o de sobrevivir a la tristeza.




superviviente del sinsentido,


Todo tuvo un sentido cuando entonces,
cuando redecoramos nuestra vida,
cuando nos envolvía
la cálida belleza de los sueños;
pero ya no,
ahora se han secado los geranios
todo lo cubre el polvo y la amargura
nuestras cosas
se han vuelto trastos viejos sin oficio,
inútiles objetos testigos del desastre.
 

Tengo las alas rotas pero voy a volar
sin lastres ni cadenas.


lo cotidiano, ella misma entre ruinas o lodazales, 

Tengo que descubrir entre las ruinas
la esencia de mí misma
no es posible que se haya diluido
en el agua estancada de mis lágrimas.


                             como si mordiera la vida, como si mordiera,

                                         No quiero tener ganas de morirme,
                                               tengo mucho que hacer
                                               para perder el tiempo en victimismos
                                               voy a seguir en pie
                                               con la mirada puesta en un futuro incierto
                                               y enseñando los dientes a la vida.


Ana, a este lado del futuro incierto, mirando (de frente, claro),

Mirar de frente es mucho más cómodo
que mirar de reojo o de costado,
duele menos el cuello y la conciencia
aunque ocurre que a veces
una se queda con el alma al aire
y se muere de frío sin remedio


entre el frío y la muerte de aquellos, de estos, de todos los días...

Porque hay días que no sólo se pierden
sino que matan otros muchos días,
los que vienen más tarde
y ya nacen enfermos de rabia y de tristeza.


Ana Montojo.    http://elhumociegamisojos.blogspot.com.es/




martes, 24 de diciembre de 2013

Era festivo (versión sui-génesis para navidad)


               
            El séptimo día, descansó. Pero resultó ser navidad, y no había fútbol. Aprovechando la dejación divina, se amotinaron en el belén un puñado de figuritas horneadas la víspera y recién maceradas en espumoso. Enarbolaron banderas y acabaron clavando  las astas en el barro, aún informe, de sus compañeros de creación.

      Esa festividad fue declarada por los agnósticos el Diasindiós. Para los antropólogos, sin embargo, significó la dispersión por la tierra del homo sapiens. Ése que canta villancicos mientras se debate entre el dolor ajeno y la resaca.


martes, 17 de diciembre de 2013

Alto en el camino


..te busco porque puede que hayas vuelto
del barniz oxidado de las cosas,
comentan que una vez fuiste feliz
viendo correr la vida en los estadios,
empeñada, quizás, en perder siempre,

me he puesto el alma azul, y si te encuentro,
me sentaré a tu lado, sin besarte
la esquiva soledad que te aureola,


tú dirás que es temprano, que aún hay tiempo
para almorzar mecidos por la ausencia,

luego me acompañarás hasta ese cruce
donde no importan los navegadores,
y me verás partir,
                              bonito encuadre
en tono sepia, el sendero y un hombre
fugitivo, sin sueños ni mochila,
que se aleja de ti, y de tu consuelo,
sabiendo que no va a ninguna parte.

                                                                                 (Fragmento)  
Del poemario Esa vida en blanco y negro

martes, 10 de diciembre de 2013

Asiento trasero

                
                Cuando voy en coche, siempre escojo los asientos traseros. Las nucas en silueta de mis acompañantes me resultan, con diferencia, más apasionantes que los desfiles de árboles alienados, alineados en su monotonía de arcenes. Además, desde mi observatorio puedo evaluar los comentarios y los silencios de los demás, sin que me confunda la impostura de sus gestos. No sé, viajar en las plazas de atrás me produce una sensación de oculto poderío, algo así como asistir a una resonancia de almas ajenas a través de su propio cogote.

         Lo más curioso de esta costumbre es que los otros no se aperciban jamás de este acecho a su desnudez. Desde la soberbia de sus asientos delanteros, miran permanentemente hacia el futuro. Una y otra vez la carretera, esa ficción del porvenir que parece desplegarse ante sus ojos. Para ellos, alguien como yo solo existe en el retrovisor interior, ése al que nadie hace caso. Pobres infelices, ignorantes en viaje hacia la nada, no hay espaldas en sus vidas.
              

martes, 3 de diciembre de 2013

Palabras imposibles


Toda la vida haciendo crucigramas,
perfilando palabras imposibles
en verticales bien uniformadas,
y aún no sabía
como se conjuga el verbo del cariño,

no era capaz, en solo siete letras
de dar gracias al goce de la vida,
o pedir perdón, en la once horizontal,
como un enamorado
masculino, feliz y singular.



Del poemario Esa vida en blanco y negro, premiado en el Certamen Hermanos Caba, de Arroyo de la Luz. Allí compartí, el pasado sábado, velada y cena con Chelo Sierra, Ángel Mario Fernández, y el hondo poeta de Manzanares Manuel Laespada, entre otros. Vaya mi agradecimiento a los arroyanos por sus atenciones y su cariño.


martes, 26 de noviembre de 2013

Tonto de remate

       
             Soy moderadamente imbécil, o eso parece. Miro cuadros con los ojos cerrados, mordisqueo el hueso de las aceitunas, persigo autobuses fuera de las paradas. Mi familia me ha dado ya por irrecuperable, y el médico de cabecera me receta colecciones de  ansiolíticos con cuyos envases voy construyendo el puzle de mi otra vida.
             Ahora bien, soy consciente de que no debería dibujarme a medias tintas. Es más, para no seguir fingiendo, reconoceré que soy rematadamente idiota. Mucho más de lo expuesto arriba. Colecciono empanadillas a medio freír, leo periódicos de la semana que viene, y –cuando me explican las delicias del amor- finjo que escucho con atención, como si creyese que algo así pueda existir.

martes, 19 de noviembre de 2013

Esa vida en blanco y negro


Cerró el periódico, la miró a los ojos
que aún surcaban regueros del olvido,
y dijo aún puede ser…
                                    
Ya no llovía
sobre los canalones de los sueños,
y tenían el tiempo por delante,

tiempo de esperanza en las aceras
para quien, como ellos,
tan ignorantes de su propia dicha
de rutina y baño compartidos,
aún podía ser… 
                            Para ellos,
espectadores de sesión de tarde
que gustaban la vida en blanco y negro.  



En el pueblo alemán de Bad Hersfeld, cerca de Rotemburg, se puede contemplar a estos viejitos como petrificados.   A los del poema, si se mira bien, se los encuentra en cualquier lugar...


martes, 12 de noviembre de 2013

Una errata más

               Perseguía erratas sin descanso, era su obsesión. Coleccionaba defectos de imprenta, tanto en lujosas ediciones únicas, como en multitudinarias tiradas de bolsillo. Llegó a acumular miles de ellas en aquel baúl, un tropel desordenado de frases extraviadas, letras confundidas y vocablos en pleno desvarío.
          
      Cuando consideró que su obra estaba a punto de terminar, abrió la tapa del arcón, exhibió ante el espejo su sonrisa más escéptica, y se introdujo dentro. Siempre había sido consciente del lugar al que pertenecía.


El tipo de la imagen -quien, por cierto, poco tiene que ver con el protagonista del micro- es Julio Silva, diseñador de la primera portada de Rayuela, en 1963. (Fotografía de Rafa Francés)

martes, 5 de noviembre de 2013

Stabat mater mientras duermes



                                                          À Catherine Beaume, mon amie...


Pergolesi y yo esperamos
que te levantes esta mañana tibia,
inventada de torpes primaveras,

cuánto anhelo de labios
enmascara esa música doliente,

duermes en el silencio gris, a nueve metros
del cuarto donde escucho
a la madre rasgada que aún implora
milagros al alba incierta, 
                                          ella y yo
siempre esperando   
resucitar un rostro del olvido


Os dejo esta versión, ciertamente emotiva, de René Jacobs y Sebastian Henning. 
http://www.youtube.com/watch?v=rJhN93xscnw




martes, 29 de octubre de 2013

Recomponer la partida

           
       
            En mitad de la vaca decisiva, la sota de espadas atraviesa el corazón del jugador de mus y se pone en fuga. Las cartas con figura son así, parece. Mientras la UVI móvil evacua el cuerpo desangrado, sus compañeros debaten con angustia las posibles alternativas ante la situación creada.


         La solución encierra una incógnita difícil de despejar. Pueden reanudar el juego, encontrar un sustituto para la víctima… Pero, ¿cómo recomponer la baraja, ahora que uno de sus naipes –ése sí, irreemplazable- huye del mazo, sospechoso de asesinato? ¿Cómo reanudar el juego, si falta una de esas incertidumbres de cartón con las que solemos envidar al futuro?



martes, 22 de octubre de 2013

Lo tarde que amanece en este invierno

                
Te vendrá a visitar,
más tarde, la vida. Tú habrás huido
entre los calendarios…

                 

                                              Ese crujir de hojas
                                              barridas al caer del almanaque,
                                              como si fueran tiempo


Lo que nadie nos dijo
es que esta soledad de invernaderos
se agudiza en verano

                                                          
                                                              Cada tarde cogía
                                                              el autobús, sus ojos empañados
                                                              del trayecto al hastío

                         
Recuperas la imagen
de aquellos años, cuando no imaginabas
un futuro entre nieblas
    

                                                 
                                                   Continuaré diciendo
                                                   lo tarde que amanece en este invierno
                                                   tan oscuro y tan largo…


Del poemario Lo tarde que amanece en este invierno, XXXIII Premio Villa de Sonseca, Octubre 2013
       
                                                     

martes, 15 de octubre de 2013

Pausa para la ducha

              Al otro lado de la mampara, un cuerpo emborronado en gel y mediodías. Hace unos minutos me pertenecía, nos pertenecíamos el uno al otro, bajo esa tozudez de amantes con su rostro abierto al vendaval del desapego. Yo disfruto esos ratos, macerado en los músculos de ese cuerpo, explorando el cauce de sus humores como un conquistador de territorios membranosos. Pero también me aburre, tan presuntuoso en su dinámica de sístoles y digestiones, estúpido conjunto de engranajes con el destino tatuado.
       
         Por eso, aprovecho los momentos más íntimos para abandonarle, La ducha, por ejemplo, ya lo he dicho. Pero también, los esbozos de sexo, las tardes frente al espejo herrumbroso, el instante de ese vago gesto al abrir un contenedor amarillo. En esos momentos, puesto en fuga, aprovecho para mirarlo. Sin que él me vea, claro, sus ojos tienen un alcance limitado, y además arrastra un fleco de presbicia al por menor. No sé, un día de éstos, lo mismo decido emanciparme. Vivir sin ataduras, ya me entienden.


         No, no piensen que pretendo mudarme a otro cuerpo distinto. A estas alturas, con lo que tengo visto, prefiero la soledad de las alcantarillas, el paso errante sobre los callejones sin destino fijo, la ausencia de humores y miserias. Un día de éstos, ya veré... Ahora debo prepararme, ya sale de la ducha, y no quiero que me vea, así, como si estuviera murmurando a sus húmedas espaldas. Además, está tan atractivo, con su pelo brillante y ese olor a gel y mediodías…

martes, 8 de octubre de 2013

Meteorología de algún sueño


Soñaste una tormenta
desgajando las ramas
de un tronco enamorado
hasta hacerlo memoria,
                                      y astillas,
                                                     y silencio,

luego tu sueño hilaba
presagios de borrasca
aún sin confirmar,
ficciones del clima
entre esas isobaras
                               donde
                el amor
circula,
pronósticos inciertos
para ese temporal
-dicen que inevitable-
que acecha a  medio plazo,

  
puede que despertaras
abrazada al presente
con perfil de almohada,
                                       puede que despertaras
algún alba de otoño
y soles acunados
en tu vientre dormido,
                                    puede que despertaras
en la brisa de un beso,
y no fueras capaz
                              (y no fueras capaz, o te olvidaras)
de descifrar siquiera
aquel sueño de invierno. 

                    Premio Letras de Baños, Baños de Montemayor. Octubre 2013


    

martes, 1 de octubre de 2013

El tiempo entre fisuras

         

   
    Aquel día no concluyó en la hora veinticuatro. Los relojes empezaron a deslizarse en la oquedad de un tiempo incógnito y misterioso. Millones de humanos, ante la desprogramación televisiva y el caos horario de los medios de transporte, huyeron a pie hacia un futuro que no figuraba escrito.

         
     Cuando, a las dos y veintitrés, se restauró el horario correcto, los atrapó fuera de coordenadas temporales válidas. Fueron considerados legalmente desaparecidos, se hicieron funerales masivos, y –como emotivo homenaje- ese día pasó a considerarse festivo. Por decisión administrativa, se instituyó oficialmente una Jornada Anual de la Ausencia.


    Cada aniversario se celebraba la conmemoración. A las doce en punto de la noche, en honor a los ausentes, se detenían los relojes durante dos horas y veintitrés minutos. Amigos y familiares de los huidos juraban que, en ese lapso de tiempo,  aquellos se les aparecían otra vez, vestidos con la misma ropa de entonces, el gesto distraído, aparentemente (in)felices, como si nada. Como si nada.

martes, 24 de septiembre de 2013

Tu recuerdo en frío

En la nevera, junto a los langostinos,
he encontrado un paquete con tu risa,
está allí desde otoño, más o menos,
cuando aún aliviabas
el relente precoz de soledades
en el consuelo de las chimeneas.


               Lo he contemplado, está envuelto
               en plástico de ese transparente
               que deja al descubierto los recuerdos,
               aquel dulzor azul del abandono
               antes de los otoños congelados.


                                     Te quise en fresco, cuando aún podía
                                     saborear tus sueños a la plancha,
                                     eso recuerdo ahora, mientras
                                    devuelvo otra vez tu risa al frío,
                                    para hoy irán mejor los langostinos


Del poemario Stabat Mater mientras duermes, premio Hilario Ángel Calero, Pozoblanco, Septiembre 2013




miércoles, 18 de septiembre de 2013

Pintor de camposantos

                          Pintaba únicamente cementerios. Cuando la joven periodista en prácticas le preguntó el motivo, no supo contestar. Habló del automatismo en los pinceles, de la paranomasia creativa, y de otras vaguedades de ese tipo.


                      Todo, menos reconocer que pintaba camposantos para que el miedo a la muerte le aliviase de su verdadera angustia, la que le provocaba el pavoroso lienzo en blanco de la vida.

William James pintando un cuadro (John LaFargue)

jueves, 12 de septiembre de 2013

Cumpleaños (cinco tankas)



  Sonará el móvil,
  alguien te felicitará
  por seguir vivo,
  hay que ver cuánto  engañan
  las citas de la agenda




           Soplas dos velas,
           rojas tumbas de cera
           bajo una llama,
           al fin y al cabo, a esto 
           se reducen los años








                  Aquel que fuiste
         y el gesto de tu madre,
         la umbilical
         huella de un tiempo inverso
         en esa foto sepia






                                                                 
                                                                   

            Brindan contigo,
            te cantan japibérdeis,
            ¡cuánto te quieren…!
            (los otros son la ausencia
            besando a fecha fija)




                 Miras atrás,
                 parece que ha pasado
                 toda una vida
                 desde tu nacimiento,
                 -pero ni eso es seguro-